2011/12/13

El lavado y la burbuja

Economía de palabras – Humberto Vacaflor Ganam

El gobierno está presionado para cumplir las normas internacionales contra el lavado de dinero, según se aprecia por la clausura de once financieras que no cumplían esas normas.
La presión llegó del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que dio a Bolivia hasta el 13 de febrero para aplicar esas normas.
Si faltara algo para presionar, pues se conoció que la Comisión Jersey incluyó a Bolivia en la lista de doce países del mundo cuyas operaciones financieras deben ser sometidas a cuidadoso examen por ser sospechosas de lavado.
Esta última información fue apenas divulgada en Bolivia, por alguna extraña razón.
Lo cierto es que la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) comunicó la semana pasada que había cerrado aquellas once financieras después de haber detectado 59 casos sospechosos de lavado.
¿Tendrá esta política algún efecto en el mercado boliviano?
No se sabe cuántas operaciones se hacen con el dinero de procedencia dudosa en el país, pero habrá que sospechar que esas operaciones van a disminuir, sino cesar por completo.
Una ASFI celosa podría hacer que algún dinero que fluía normalmente por las venas de la economía boliviana deje de hacerlo, pero no se sabe cuánto.
Eso deberá saberse mediante mediciones muy difíciles, si es que el efecto fuera muy sutil, salvo que el efecto de esta sequía fuera demasiado grande, asfixiante, y llegara a provocar una crisis.
Es decir que si lo que el país estaba viviendo era una burbuja provocada por dinero procedente del lavado, la burbuja podría reventar.
Habrá que saber a qué sectores de la economía se dirigía el dinero lavado.
El último antecedente que se tiene de una repentina escasez de ese dinero en el país es de principios de este siglo, cuando el gobierno de Hugo Banzer estaba a punto de acabar con los cocales del Chapare.
Entonces sobrevino una crisis que acabó con la estabilidad democrática.

2011/12/12

Los Pecados de Bolivia - Parecidos con Somalia


Humberto Vacaflor Ganam



Para quienes no creen que la situación de Bolivia se parezca a la de Somalia, ese Estado que se disolvió en 1991 y ha dejado de existir, aquí van algunos datos.

Antes de hacer esta enumeración vale la pena recordar que Somalia es un territorio sin Estado, es un Estado fallido, sin leyes, sin policía ni ejercito, donde reina la ley de la selva, donde las personas hacen lo que les viene en gana, desde tráfico de drogas (el khat) hasta tráfico de mujeres, de mercadería de todo tipo: un agujero negro donde todo está permitido. No es un país, es un territorio donde se refugian piratas que fatigan el océano Índico. La decencia, la honra, la palabra empeñada, las buenas costumbres, el respeto a la vida, o a la muerte, no tienen valor.

Frente a esa realidad, vamos a mostrar algunos hechos concretos que se dan en Bolivia incluso antes de que se declare, o se admita, que se trata de otro Estado fallido.

El diario La República de Lima informa que todos los martes  y jueves caravanas de entre 70 y 120 camiones cargados de mercadería de contrabando llegan a Juliaca desde Bolivia. Dice el informe que cada camión lleva unas 15 toneladas de artefactos electrodomésticos, combustible, llantas, cigarrillos, cerveza, gasolina, tela, ropa y otros productos “de procedencia extranjera”.

Los productos chilenos que entran a Argentina a través del territorio boliviano son más baratos que los que hacen el trayecto directo. Es que no pagan aranceles, no pagan impuestos: han atravesado un agujero negro.

Una empresa peruana denuncio que cuatro meses que una banda de ladrones (piratas) que llegaron en horas de la noche desde Bolivia desmantelaron la maquinaria de una empresa constructora y se llevaron las partes.

Los habitantes de Puno dicen que se han cansado de reclamar el hecho de que la ciudad de El Alto derrama sus desechos líquidos en el lago Titicaca, que está contaminado, donde se detectan residuos químicos de la industria del narcotráfico.

En Bermejeo y en Yacuiba se comprueba todos los días un contrabando que pasa a Argentina, con coca, cocaína, ropa (nueva y usada), electrodomésticos y productos chilenos.

El ex alcalde de Río de Janeiro César Maia dijo en la Tv boliviana que en los últimos cuatro años se multiplicó por 500 la cantidad de avionetas cargadas con droga que entran a Brasil desde Bolivia.

Las fuerzas armadas brasileñas desplazaron una fuerza de 5.300 soldados para controlar la frontera con Bolivia, además de Paraguay y Perú.

A principios de diciembre, la Fuerza Aérea Paraguaya hizo ejercicios de fuego antiaéreo para derribar aviones del narcotráfico que entran desde Bolivia.

El presidente chileno Sebastián Piñera ha propuesto formalmente levantar una barrera electrónica en la frontera para evitar el ingreso de la droga, además de ampliar el plazo para el levantamiento de las minas antipersonales sembradas en la frontera.

Lo último: la policía de Cochabamba informó que 40% de sus vehículos no tienen placa de control y por lo tanto no pueden abastecerse de combustible.

La lista es interminable. Esto es un agujero negro.

Vacaflor.obolog.com

2011/12/09

El eje del Pacifico


Aunque la cumbre del 3 de diciembre que creó una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribenos (CELAC) en Venezuela generó grandes titulares, una reunión mucho menos publicitada realizada posteriormente por cinco países latinoamericanos de la costa del Pacífico tendrá un impacto mucho mayor sobre el futuro económico de una gran parte de la región.
A diferencia de la cumbre de la CELAC, que se caracterizo por grandes declaraciones poéticas sobre la unidad regional pero no creó ningún mecanismo concreto de integración económica, la cumbre de la Alianza del Pacífico —formada por Chile, Perú, Colombia y México, con Panamá como observador - que se celebró en la ciudad mexicana de Mérida el 5 de diciembre produjo una serie de acuerdos concretos que podrían crear el bloque comercial más grande y ambicioso de la región.
Ya mismo, las exportaciones combinadas de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico son más grandes que las del bloque de países sudamericanos del Mercosur, liderado por Brasil y Argentina.
Los presidentes de México, Colombia, Chile y el ministro de relaciones exteriores de Perú —que representaba al presidente peruano Ollanta Humala, quien no participó en ninguna de las dos cumbres debido a una huelga en su país - acordaron en Mérida firmar un acuerdo en el 4 de junio de 2012 en Chile con un cronograma concreto para liberalizar totalmente el flujo de bienes, servicios, personas y capitales entre los cuatro miembros del bloque.
Panama y otros paises centroamericanos podrian sumarse muy pronto, segun funcionarios de los paises integrantes.
Entre los acuerdos concretos sellados en la cumbre de la Alianza del Pacifico se cuentan:
- Para el 4 de junio de 2012, los cuatro países miembros habran acordado un plazo para la reducción gradual de tarifas aduaneras de bienes y servicios, con vistas a su eliminación total en 2020 o 2025. Los presidentes celebrarán tres “cumbres virtuales” cada dos meses, a partir de ahora y hasta junio de 2012, para acelerar las negociaciones.
- Para la misma fecha, los cuatro países acordarán un plazo para la eliminación de reglas de origen entre los miembros del bloque, algo que de hecho permitiría a los exportadores enviar productos a otros países miembros sin ningún papeleo burocrático, como si estuvieran enviando mercaderías dentro de su propio país.
-Creación de una bolsa de valores conjunta. Chile, Perú y Colombia ya han lanzado su bolsa de valores común, conocida como Mercado Integrado Latinoamericano, o MILA, México firmó una carta de intención para unirse al MILA.
-Creación de oficinas conjuntas de promoción de exportaciones en el exterior para ahorrar costos y ampliar los destinos.
Actualmente, las respectivas oficinas de promoción comercial de los cuatro países participan en menos del 2 por ciento de las ferias comerciales en China, segun me explicaron funcionarios mexicanos y colombianos. Al aunar sus operaciones, podrán participar en muchas más ferias comerciales, y ofrecer paquetes conjuntos de exportaciones capaces de satisfacer los requerimientos de volumen del mercado chino.
-Creación de una visa común que permitirá a los empresarios de los cuatro países, y eventualmente a profesionales y turistas, viajar sin visa dentro de los países miembros de la Alianza.

“La forma en que se está haciendo la Alianza apunta a que sea el más profundo y más ambicioso de todos los bloques comerciales latinoamericanos", me dijo en una entrevista telefónica Sergio Diazgranados, el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
Mi opinión: los países latinoamericanos del Pacífico, todos los cuales —salvo Ecuador— tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, intentan constituir un bloque comercial que pueda servir de plataforma para que las empresas asiáticas exporten productos a Estados Unidos y Canadá, y a convertirse en un puente entre Asia y las Américas.
Al mismo tiempo, los miembros de la Alianza del Pacifico quieren usar el nuevo bloque como contrapeso de la creciente influencia de Brasil en Latinoamérica. México, que ha perdido gran parte de su influencia en Latinoamérica en anos recientes, quiere recuperarla convirtiéndose en el protagonista más importante del nuevo grupo del Pafico.
Sea cual fuere el destino último de la Alianza del Pacífico, me resultó muy revelador que mientras la cumbre de la Alianza contó con la presencia de los presidentes y de sus respectivos ministros de economía y de comercio, la cumbre de la CELAC solo incluyó a los presidentes y a sus ministros de relaciones exteriores. Los ministros de economía y comercio se quedaron en casa durante la cumbre de la CELAC.
No resulta de extranar, entonces, que la cumbre de la Alianza del Pacífico haya logrado acuerdos concretos que - si se implementan como está planeado - significaran un enorme avance en la integración económica, mientras que la cumbre de la CELAC sólo produjo teatro político y mas discursos llenos de retórica vacía.

2011/12/02

Un corredor sin Bolivia


El diario brasileño Valor Económico publicó esta semana la noticia de que está en marcha el mayor proyecto de integración de Sudamérica, para la construcción de un corredor ferroviario interoceánico, que evitará pasar por Bolivia.
El corredor unirá Paranagua con Antofagasta, a través de una línea férrea de 3.576 kilómetros, con un costo total de US$ 3.700 millones, que es el más caro de todos los proyectos de integración del subcontinente.
El ferrocarril aprovechará que de los 26 tramos que comprende, 17 están ya hechos en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. El mayor tramo que debe ser construido de cero está en Paraguay, y será de 608 kilómetros.
El corredor estará listo en 2015 y los responsables de la obra calculan que hasta el año 2045 la producción ferroviaria aumente de 145.000 millones a 375.000 millones de tku (toneladas transportadas respecto a los kilómetros recorridos).
En Brasil el financiamiento estará a cargo del conocido BNDS, pero los expertos opinan que a todo lo largo del proyecto será preciso contar con inversión estatal, dado el impacto que tendrá la obra para desarrollar la economía de todas las regiones que serán comprendidas.
La condición para la obra es que los países por donde pasen los trenes se comprometan a que jamás, por ningún motivo, puedan darse bloqueos de la vía, pues la ferrovía tendrá carácter plurinacional, comprendiendo a tres naciones sudamericanas.


Humberto Vacaflor
Extraído de: EL DIARIO
LAS OPINIONES VERTIDAS Y PUNTOS DE VISTA COMPARTIDOS EN EL BLOG, CORRESPONDEN ENTERAMENTE A LOS PUBLICISTAS Y/O POSTEADORES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CADA UNO, QUE NO IMPLICA UNA CORRIENTE DESESTABILIZADORA PARA LOS GOBIERNOS ANTERIORES, ACTUALES Y/O FUTUROS


AHORA EN:


WWW.APODERATE.TK




.